El Sector Arrocero en Paraguay: Resiliente Ante Desafíos Climáticos y con Prometedoras Perspectivas Económicas

A pesar de los desafíos climáticos, la producción arrocera en Paraguay muestra resilencia y promete un impacto económico significativo, con expectativas de crecimiento para el futuro.

El Sector Arrocero en Paraguay: Resiliente Ante Desafíos Climáticos y con Prometedoras Perspectivas Económicas

La producción arrocera en Paraguay no solo juega un papel crucial en la seguridad alimentaria del país sino que también es un pilar significativo en su economía. En 2023, esta industria generó ingresos por más de USD 410 millones gracias a la exportación de casi un millón de toneladas de arroz, consolidando su posición como un actor relevante en el mercado global.

Iker Arréllaga, miembro de la comisión directiva de la Federación Paraguaya de Arroz (Feparroz), compartió con La Nación detalles sobre el estado actual de esta producción y las perspectivas a futuro. A pesar de enfrentar desafíos significativos como sequías e inundaciones que impactaron la principal zona arrocera a lo largo del río Tebicuary, los productores logran mantenerse optimistas.

"La producción ha sido desafiante este año debido a condiciones climáticas adversas, con rendimientos un 5 a 10% inferiores al año pasado. Sin embargo, estos contratiempos se han visto parcialmente compensados por una mejora en los precios y una reducción de los stocks globales que han sostenido la rentabilidad del sector", explicó Arréllaga.

Perspectivas Económicas y Proyecciones a Futuro

Más allá de los desafíos inmediatos, el sector arrocero paraguayo mira hacia el futuro con ambición y esperanza. Con planes de expandir la capacidad de irrigación y mejorar las técnicas de cultivo, Paraguay busca no solo aumentar el volumen de producción sino también la calidad del arroz que ofrece al mundo.

La Feparroz está trabajando en conjunto con entidades gubernamentales y privadas para implementar tecnologías avanzadas que permitan una mayor eficiencia en el uso del agua y una mejor gestión de los recursos naturales. Esto incluye el desarrollo de variedades de arroz más resistentes a las condiciones climáticas extremas y enfermedades.

"Estamos explorando todas las posibilidades para asegurar que el arroz paraguayo no solo sobreviva sino que prospere en el escenario global. Esto pasa por innovar en nuestros procesos y buscar siempre la mejora continua", añadió Arréllaga.

A medida que Paraguay continúa fortaleciendo su sector arrocero, las perspectivas de crecimiento económico y desarrollo sostenible parecen prometedoras. Con el compromiso continuo de mejorar la eficiencia y la sostenibilidad, el país está bien posicionado para enfrentar los desafíos del futuro y aprovechar las oportunidades que el mercado mundial ofrece para el arroz paraguayo.

Agradecimiento: Desde NewsEmpresariales, deseamos expresar nuestro más sincero agradecimiento al medio de comunicación La Nacion de Paraguay  por proporcionar la inspiración inicial a través de su cobertura. La información original ha sido fundamental para que, con el apoyo de avanzadas tecnologías que utilizamos, pudiéramos elaborar y expandir este reportaje, ofreciendo una visión más amplia y detallada sobre este contenido. Nuevamente Gracias por ser una fuente de inspiración y por su compromiso con la excelencia en el periodismo. Juntos, seguimos informando y enriqueciendo a nuestra audiencia con noticias precisas y relevantes.