Paraguay lidera América Latina con el sistema tributario más competitivo y neutral del 2024
Por segunda vez, Paraguay encabeza el Índice Integral de Impuestos en América Latina, gracias a su sistema tributario simple, competitivo y favorable a la inversión. El informe del Centro Adam Smith destaca la baja carga impositiva empresarial y la neutralidad del IVA como pilares de este logro.
Paraguay ha sido nuevamente reconocido como el país con el sistema tributario más competitivo y neutral de América Latina, de acuerdo con el último Índice Integral de Impuestos en América Latina 2024, elaborado por el prestigioso Centro Adam Smith para la Libertad Económica de la Universidad Internacional de Florida (FIU). Esta es la segunda ocasión en que Paraguay se ubica en la cima del ranking regional, reafirmando la eficacia de su modelo fiscal.
El informe evalúa los regímenes impositivos de los países latinoamericanos en función de dos grandes variables: competitividad —qué tan atractivo es el sistema para la inversión y el crecimiento económico— y neutralidad —qué tan poco distorsiona las decisiones económicas de los agentes, ya sean empresas o ciudadanos. Para ello, se analizan cinco categorías principales: impuestos a sociedades empresariales, a individuos, al consumo, a la propiedad inmobiliaria y los tributos internacionales.
Un sistema simple y favorable al crecimiento
Paraguay obtuvo una puntuación total de 68.11, muy por encima de la media regional. Este resultado lo coloca por encima de países como Panamá, Costa Rica y El Salvador, los únicos otros tres países que superaron el umbral de 60 puntos.
Dos aspectos del sistema paraguayo fueron especialmente valorados:
-
Impuestos a Sociedades Empresariales: Paraguay cuenta con el impuesto a la renta corporativa más bajo de América Latina, lo que incentiva la creación de empresas y la formalización del empleo. Su estructura simple, con escasa burocracia y reglas claras, ha sido reconocida como un modelo para países en desarrollo.
-
Impuestos al Consumo: El Impuesto al Valor Agregado (IVA) paraguayo se caracteriza por su neutralidad, sin exenciones arbitrarias, tasas diferenciadas ni mecanismos complejos de deducción. Esta característica reduce los incentivos a la evasión y simplifica la administración tributaria, tanto para el fisco como para los contribuyentes.
Un marco fiscal que atrae inversiones
El informe resalta que un sistema tributario competitivo y neutral estimula la inversión extranjera, mejora el clima de negocios y reduce la informalidad. En el caso paraguayo, estas ventajas han sido claves para atraer capitales internacionales, especialmente en sectores como la agroindustria, manufactura liviana y tecnología.
Además, la baja carga tributaria y la estabilidad de las normas han convertido al país en un refugio atractivo para empresas regionales que buscan operar desde un entorno previsible y fiscalmente eficiente.
Áreas de mejora y oportunidades
A pesar de los avances, el estudio también identifica aspectos donde Paraguay aún tiene margen para optimizar su sistema tributario:
-
Tratados de Doble Imposición: El país cuenta con pocos acuerdos bilaterales que eviten la doble tributación. Firmar más convenios en esta línea permitiría mejorar la competitividad paraguaya en el comercio internacional y facilitar la repatriación de utilidades por parte de inversores extranjeros.
-
Impuestos a la Propiedad Inmobiliaria: El informe señala que el sistema actual de imposición sobre inmuebles, que grava tanto el valor del bien como su ubicación, puede desincentivar la acumulación de capital y la inversión en desarrollo urbano. Se recomienda una revisión para lograr una mayor coherencia entre este tributo y los objetivos de crecimiento sostenible.
Un ejemplo para la región
El liderazgo fiscal de Paraguay no es producto del azar. En los últimos años, el país ha optado por un modelo tributario basado en la simplicidad, previsibilidad y bajos costos de cumplimiento, lo cual ha sido vital en su estrategia para consolidarse como un hub regional de negocios.
Esta política también ha contribuido a mantener la estabilidad macroeconómica y un bajo nivel de deuda pública, factores que, combinados con un entorno favorable para los negocios, colocan a Paraguay como un destino atractivo no solo para la inversión extranjera directa, sino también para el emprendimiento local.
El futuro del sistema tributario paraguayo
El desafío hacia adelante será mantener esta ventaja competitiva, mientras se avanza en la modernización del sistema, especialmente en términos de digitalización, control tributario inteligente y reformas que fortalezcan la equidad sin sacrificar eficiencia.
La mirada del Centro Adam Smith y de otros organismos internacionales como el BID y el FMI apunta a que Paraguay puede servir como modelo para otros países latinoamericanos que enfrentan sistemas tributarios complejos, ineficientes y distorsionantes.